En el pensamiento colectivo del hombre el infierno es usualmente imaginado como un lugar poblado por demonios que atormentan a las almas condenadas que allí se encuentran, pero hay culturas que definen el infierno como un estado de perdida que una tortura en un lago de fuego bajo la tierra. En la Biblia la palabra infierno se halla en muchas traducciones, desde “sepulcro” o “el lugar de los muertos” o en la palabra hebrea she´ol que equivale a la griega hai´des que quiere decir la tumba de la humanidad.
-- En el caso de los Testigos de Jehová, el infierno nunca ha sido parte de sus doctrinas, ya que creer en ello sería tanto como difamar a Dios al contradecir el hecho de que Jehová es un Dios de amor. Los testigos de Jehová afirman que la idea del infierno es precristiana y proceden de la mitología mesopotámica, en cambio en el caso de los mormones se predica que el infierno es un lugar preparado desde la fundación del mundo y hay almas que no encuentran el descanso, es considerado una especie de cárcel para aquellas almas.
-- Según la iglesia Adventista el infierno no es considerado un lugar físico, la interpretación más bien se basa en la secuencia de acontecimientos proféticos que se encuentran relatados en el capítulo 20 del libro del Apocalipsis, en donde lo describe como un fuego del cielo y un lago de fuego, al cual serán echados Satanás y sus seguidores.
-- Los judíos inicialmente creían en el She’ol, que describe como una existencia sombría en la cual todos eran enviados tras la muerte.
-- Los islámicos por su parte prevén el Juicio Final para todos los creyentes, como el cristianismo, y las referencias al fuego del infierno abundan en el Corán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.